miércoles, 13 de junio de 2007

Lo de los guitarristas tercera parte...

....y final.

Mi número siete será Jerry García, icono y pope del movimiento musical y de la contracultura americana en los años 60 con centro en la zona de San Francisco. La importancia de este músico no radica tanto en su saber hacer con la guitarra -que sabía hacer, créanme- si no en su papel como representante de la música y del ambiente de la época. Su valor como nexo de unión de este movimiento "jipi" se aprecia en las constantes y numerosas colaboraciones en solitario y con su grupo Grateful Dead -escuchadlos por favor- con grandes bandas y artistas de la época como Jefferson Airplane -escuchadlos por favorII-, CrosbyStillsNash -escuchadlos por favorIII-, Bob Dylan en el disco en directo"Dylan and the Dead",... Así como la influencia posterior de Jerry y los Grateful en las actuales bandas de música indie con base country y folk.
El número ocho recae en J Winter, un guitarrista blanco y albino que se hizo un hueco en la escena musical negra con un blues y rock que tiene a la fiereza de su voz y a la rotundidad veriginosa de su guitarra como estandarte. En su música predomina más la fuerza, intensidad interior y capacidad expresiva con base en los blues tradicionales en temas como "I got love if you want it " y "good mornin´little school baby", y a mí con eso me basta.
El número nueve es Paco de Lucía, sí ¿que pasa? No todo va a ser pop, rock o blues ¿verdad?
de este no voy a decir mucho, simplemente que si un tío destaca al lado de Camarón es que tiene que ser bueno de narices. Ahí lo dejo.
El último de la lista es Stevie Ray Vaughan. El mérito de este guitarrista fue traer de nuevo en los años 80 el gusto por el blues rock que por aquella etapa estaría de capa caída -yo es que no me acuerdo-. SRV, se caracterizó por ser uno de los más técnicos que yo haya visto -en DVD porque el hombre este las palmó hace tiempo- con una gran influencia y aprecio por Jimi que se nota en su discografía con varias versiones, pero esto no hizo que fuera un calco del de Seattle porque tenía una personalidad propia que sí marcó a generaciones posteriores.

Sé que me he dejado a otros que son importantes, pero como dije al principio esto es una breve lista de los que considero los guitarristas más importantes para mí. Siento haber dejado al margen a gente como Alvin Lee, Jorma Kaukonen, McLaughlin, Albert King,... Y así hasta el infinito, casi.
Si vosotros sabéis de alguno más pues me lo decís ¿de acuerdo?
Por la sombra.

Se reanuda la lista de los guitarristas...

Mi tercer puesto sería para Robert Johnson, un bluesman que en sus 28 años de vida (fue envenenado por un marido celoso) apenas registró más de 40 canciones, pero pese a lo escaso de su producción a este hombre lo he situado aquí por su legado, por ser una pieza clave para el desarrollo de la música posterior como el rock, r´n´b,... debido a que fue una de las influencias principales de grandes como Eric Clapton y K Richards.
La continuación del cuarto puesto sería para Eric Clapton porque este guitarrista fue el que supo aunar la tradición del blues con las novedades del rock en la época de finales de los sesenta, formando parte de importantes bandas como los Yardbirds, los Bluesbreakers de J Mayall-grande entre los grandes-, Cream, y posteriormente con Derek and the Dominoes. Toda esta etapa hasta mediados-finales de los setenta me parece muy interesante, pero después con trabajos producidos por Phil Collins, no tanto.
Una referencia para todo aquél que quiera escuchar buenas guitarras de blues-rock es sin lugar a dudas el irlandés Rory Gallagher. Hago mención especial al sonido agudo y cortante de su guitarra, a sus apabullantes directos y también a su habilidad con las acústicas, slide, mandolinas,... No hay más palabras.
Ahora voy a cambiar y voy a hablar de Steve Howe, el guitarrista de de Yes, para mi la mejor banda de rock progresivo de los setenta y uno de mis grupos favoritos: Steve es un virtuoso de las cuerdas, pero al contrario de lo que ocurría con muchos de estos genios del progresivo, éste no se perdía en solos interminables que lo único que demostraban era simplemente egoísmo.
Steve hacer solos hacía, pero lo que aprecio de este músico es su delicada musicalidad -muy influenciada por la guitarra clásica y el jazz- así como su personalidad y capacidad renovadora
-pese a entrar en Yes como sustituto del guitarra de la formación original, logró cambiar la dinámica y el sonido del grupo-. De este hombre podéis escuchar "Close to the Edge", el disco entero.
Acabamos por el momento en mi sexto puesto porque no quiero estar todo el rato haciendo esto, así que hastalueguín y por la sombra.

martes, 12 de junio de 2007

El huevo de Colón

Huevo de Colón es definido por la RAE como una "cosa que aparenta tener mucha dificultad pero resulta ser fácil al conocer su artificio".

Se cuenta que al volver Cristóbal Colón de América, se le dijo durante una comida que cualquiera podía haber descubierto el Nuevo Mundo, puesto que la única dificultad era ser lo suficientemente aventurero como para navegar hacia Occidente. Colón pidió a los comensales que pusieran un huevo en pie. Todos comenzaron a dar mil vueltas al huevo, sin conseguirlo. Una vez convencidos de la imposibilidad de la tarea, se dieron por vencidos. Colón tomó el huevo y lo golpeó sobre la mesa, rompiendo su extremo y dejándolo en pie. Colón entonces dijo "Es la cosa más simple del mundo, cualquiera puede hacerla después de que se les enseñe cómo". Al parecer, de ahí proviene esta expresión.

La historia es de dudosa verosimilitud, y seguramente sólo sea una leyenda. Hay quien sostiene que se contaba ya antes de Colón, referida a Filippo Brunelleschi, que en una comida en la que se habría debatido sobre su solución para la cúpula en la catedral de Florencia, habría hecho la misma demostración, pero lo cierto es que ha quedado como "huevo de Colón".


Sacado de la wikipedia

Una representación fidedigna, veráz e historica de lo que ocurrió la podemos ver aquí


viernes, 8 de junio de 2007

el pedestal de las estatuas y otros mitos

Me encanta la literatura, el poder evadirte de la realidad y crear un mundo paralelo en el que soñar, en el que puedes vencer a los malos con el simple hecho de cerrar el libro cuando lo que lees ha dejado de gustarte. Que estás leyendo un libro sobre la Historia moderna de España y llega el temeroso capítulo en el que los ingleses nos arrebatan Trafalgar... cierro entonces el libro con ímpetu y sigo pensando que eso no pasó, o si estás leyendo sobre contemporánea y leo avergonzada como Fernando VII nos vendió a los franceses, chas, golpe de muñeca, mirada hacía otro sitio y fin de la historia. En realidad, es un recurso bastante útil, que la gente utiliza a menudo, pero si hay algo que los españoles no podemos dejar de leer ni aunque estén crucificando a nuestra propia madre... eso, desgraciadamente, es la prensa rosa. No es que esté en contra de ella, en cierto modo me hace hasta gracia. Si estos conceptos estuvieran claros hoy en día no habría más problema, prensa rosa, literatura e historia, son tres cosas diferentes, por qué la gente se empeña en mezclarlas? Bastante tuvimos que soportar a Dan Brown y su código
da vinci, que seguramente como novela tenga una gran trama, pero que a la gente se le olvidó que sólo era eso una novela. Quizás el mismo problema sufra el nuevo libro de Antonio Gala, El pedestal de las estatuas, libro que aun no he tenido oportunidad de leer pero que por los comentarios que el autor ha hecho en varias entrevistas... ya me temo lo peor. Antonio Gala se nos ha presentado como el desmitificador de la Historia española, porque según él, la historia de España ha estado mal contada... yo... desde mi humilde puesto, desde la certeza de que lo que digo no va a ir a ningún sitio porque aún soy joven e inconsciente (ya me vengaré, tiempo al tiempo) le digo al señor Gala que nos regale más libros como la Pasión turca, que escriba sobre el amor que se le da muy bien, o que escriba sobre historia si quiere, pero que no confunda a la gente, que deje la literatura a los escritores, la prensa rosa a Karmele y la historia a los historiadores que para algo son los que no cierran el libro cuando nos ganan los ingleses.

Después de los exámenes: ¡¡¡más música!!!

Hola compañeros, después de unos meses creo que es hora de reiniciar esto del blog.
Esta semana ví en internet un ranking de la revista Rolling Stone de los 100 mejores guitarristas de la historia -sugiero que la echéis un vistazo- y como a mí no me ha gustado mucho debido a motivos que no voy a explicar, lo que voy a hacer esta vez sin haberlo preparado mucho, es una selección de los que a mí me parecen los mejores guitarristas o algo así. A ver que tal:
En el número uno coincido con la revista y diré que es Jimi Hendrix -sí otra vez él. Pensaréis que estoy que no cago con este hombre así que no diré nada más remitiendome a algo que tengo de él por ahí-.
El segundo en mi opinión es Ritchie Blackmore, de Deep Purple. Personalmente prefiero a los guitarristas que saben construir himnos y riffs inmortales como en el caso de "Smoke on the water" que aquellos virtuosos que aburren a las ovejas con solos interminables, si bien es cierto que Blackmore no es manco cuando hay que ponerse.
Otro punto a favor de este y Deep Purple es que es en directo donde mejor se expresaban -esto es una puya a los que dicen que Paige es el mejor, debido a que éste en directo sonaba un poco flojo debido a que Paige era mejor productor que guitarrista-.
Como hay un error en la página esta voy a intentar publicarlo ahora y seguiré próximamente con más guitarristas.